Ir al contenido principal

Tendiendo puentes. Visita Villa Romana de Fuente Álamo. Puente Genil.


¿Por qué Fuente Álamo?
Este año uno de los viajes dentro del Programa de Actividades de la Asociación ha consistido en la vista a la Villa Romana de Fuente Álamo en Puente Genil. Ni en Itálica ni en nuestra zona geográfica más cercana encontramos este tipo de yacimientos en los que no solo comprender cómo se organizaba una finca rústica,  sino comprobar la riqueza y opulencia con la que se manifestaban. 
Aunque no delimitada ni excavada de forma completa como por ejemplo El Ruedo en Almedinilla o la espectacular La Olmeda en Palencia recientemente visitadas de forma particular, Fuente Álamo presentaba algunas excepcionalidades que, unido a la cercanía de la siempre interesante localidad de Puente Genil, justificaba la excursión.


La excepcionalidad de Fuente Álamo.
Balneum.
La ocupación del lugar se ha manifestado como mínimo desde la segunda mitad del siglo I d.C en la que se construye un balneum público con varias piscinas aprovechando las dos orillas de un arroyo y el agua de su caudal. Todo parece indicar que la gran piscina de 16 metros de diámetro, la mayor encontrada en Hispania en un medio rural, era utilizada por un buen número de ciudadanos, quizás no de un gran poder adquisitivo pero sí el suficiente como para ir a pasar uno o varios días según se tratara de "Álamopark" o "Álamo Dor". 

La justificación histórica de la construcción de este balneario público pudo estar en la equidistancia de Fuente Álamo de dos poblaciones: Ipagrum (Aguilar de la Frontera) y Ostipo (Estepa), enlazadas a través de la desviación de la Via Augusta que unía Corduba (Córdoba) con Anticaria (Antequera) y de ésta con Hispalis (Sevilla). Este determinante geográfico, unido a la existencia de un curso de agua, al que probablemente se le consideraran propiedades salutíferas, y al reparto de espacios del Valle del Guadalquivir en forma de centuriaciones para los veteranos de César provocaría la llegada de contingentes de itálicos que trasladan a la Baetica usos y costumbres frecuentes en la metrópolis. (Luis Alberto López Palomo, Revista del Seminario de Arqueología de la UPO de Sevilla)


Villa.
Una vez abandonado el balnuem, el terreno es comprado por un nuevo propietario que funda en el siglo IV d.C una villa explotación agraria según el tipo y estilo habitual dividiéndola en dos zonas, la pars urbana (dedicada como vivienda del propietario y su familia) y la pars rustica (alojamientos para el resto de personal y los establecimientos agropecuarios necesarios)


Periodo Paleocristiano e Islámico.
El final del Imperio aunque supuso la paulatina desaparición del sistema de grandes villas romanas, no significó el abandono definitivo de los edificios que las constituían, y con seguridad tampoco de la explotación de esta de Fuente Álamo. Así queda demostrado en la ocupación de la zona durante dos siglos más por parte de unas nuevas aristocracias tardoantiguas que dan al edificio y sus materiales una nueva utilidad más práctica y menos ostentosa. 
Durante el periodo islámico, y en aras al principio árabe de "la tierra para quien la trabaja",  Fuente Álamo podríamos decir adquiere un nuevo sistema de explotación, podríamos decir, se parcela, pero se sigue habitando tal y como lo refrendan el gran número de tumbas encontradas en la necrópolis anexa.



Los Mosaicos.
De entre los mosaicos del balneum cabe destacar el de carácter nilótico, considerado un auténtico cómic del mundo antiguo. 


La sociedad romana además de violenta era muy cachonda. A ver, según nos explica María nuestra guía, en la primera viñeta se ve como una grulla le está picando el "aparato" al dominus mientras en un latin parece ser del s. V, viene a decir (siempre más o menos) "como esta me coma esto me muero", con perdón. En una segunda escena el hijo está pugnando por liberarle diciendo "aguanta padre", mientras en la tercera, su esposa acude a la escena con ojos y pechos totalmente desencajados gritando "que me decapita (de perder al cabeza de familia) o me descapulla (por quitarle el capullo de su marido, no al capullo de su marido, que quizás también). La escena termina en la cuarta viñeta con la derrota de la grulla que es arrastrada por los habituales pigmeos y sus habituales miembros descomunales de este tipo de mosaicos nilóticos. Todo en un tono de humor de una escena que debía ser tan conocida como lo son hoy nuestros chistes.


De los mosaicos de la Villa el más destacado es el que cubre el gran "oecus" o gran salón usado por el dominus para recibir a invitados en un acto de marcado carácter representativo donde podría hacer gala de su gran ostentación y riqueza. En él podemos ver una bellísima representación de "Las Tres Gracias" y en un plano superior lo que podría ser una imagen real del pater familiae con barba, escaso de cabellera y con un semblante sereno e idealizado. 




Más de Puente Genil


Puente Genil no es solo su famosa villa sino que atesora un gran patrimonio cultural, antropológico e industrial. Nuestra visita no quedaría completa sin visitar su centro histórico, su museo municipal  y su legendaria fábrica La Alizanza.


Descubrir su arquitectura a través del ladrillo bicromático de la fachada ajedrezada de Leopoldo Lemoniez. Recorrer las salas del Museo de Semana Santa en el antiguo convento Franciscano y su exposición permanente con todas las figuras y rostrillos, viejas cuaresmeras y todo el conjunto de piezas aportadas por Cofradías y Congregaciones que hacen de la Mananta una manifestación religiosa popular única en Andalucía. Admirar la potencia devocional de la figura omnipresente del Nazareno, llamado el Terrible, de mirada sobrecogedora. Conocer de primera mano la manufactura del afamado membrillo pontanense o la figura de uno de sus vecinos más conocidos, el cantaor Fosforito que con su arte ha elevado al flamenco hasta sus cotas más altas.




Por último una enriquecedora visita al Conjunto de la Alianza. Un molino que aprovechando la fuerza de la corriente del Genil, sirvió como molino harinero y central eléctrica a la par, consiguiendo que Puente Genil fuera la primera ciudad andaluza en utilizar la electricidad como energía de iluminación pública, tradición que la ha llevado a ser considerada maestra en la iluminación navideña como atestiguan, por ejemplo los ciudadanos neoyorquinos. Un ingenio con más de un siglo que aún impresiona en estos tiempo de tecnología ultramoderna.


Pontanenses.
Y además de todo eso, lo que más nos gusta. Si los que tenemos el gusto de hablar, literalmente hasta con las piedras, nos encontramos con personas que hablan tu mismo idioma, destellan la misma ilusión, se muestran de manera tan sincera y entusiasta, que demuestran tanto amor por su ciudad y por su patrimonio, la experiencia no puede ser otra que gratificante. 
Muchas gracias, María por transmitir tanto conocimiento contagiándonos de tu juventud y alegría incontenible. A Álvaro, por los ratitos de charla amigable, por su paciencia y porque sé que se hubiera quedado contándonos todo lo que sabe mucho mucho tiempo. A José Antonio por cómo nos explicó la Alianza, porque se le veía disfrutando al igual que nosotros y eso para el que tiene hambre de saber es tanto o más importante que lo que se aprende. Y a D. Miguel E. Jiménez, pontanense de Triana por su cálida bienvenida y por dibujar esos caminos del saber a los generaciones siguientes.





AfortunaDOS.

Por último y esto a título personal y como reflexión. Santiponce y Puente Genil son dos localidades -villa y ciudad - muy afortunadas por su herencia patrimonial.  Ambas disponen de dos yacimientos arqueológicos muy importantes, Santiponce en concreto, muy muy muy importante. Pero a diferencia de Itálica, Fuente Álamo es de Puente Genil, la gestionan, la trabajan, la descubren, la estudian, la disfrutan, toman sus propias decisiones, se equivocan y aciertan ellos mismos.  Hay 20 Fuente Álamos en Itálica pero ya quisiéramos algo, una terma, una domus siquiera que pudiera gestionarse desde el propio municipio, con un grupo de profesionales igualmente apasionados, que los tenemos. Bajo la supervisión y apoyo de unas instituciones locales sensibilizadas, colaboradoras e implicadas, que también las tenemos. La administración autonómica, estatal también avanza pero muy lentamente. Ya lo escuché y lo transcribí en este blog tras una conferencia en el Monasterio. Es como un mastodonte que da pasos firmes, poderosos pero muy despacio incluso por mucho que empujemos no somos capaces de hacerle ir más rápido.
El caso es que en poco más de 20 años, Fuente Álamo ha dado un paso enorme en la consolidación y divulgación de su yacimiento y aún está en condiciones de ampliar su límite arqueológico y realizar nuevas campañas. Como en nuestro caso, sin poder tener un museo como tal, tiene un espacio expositivo muy interesante y didáctico, recreaciones arqueológicas para los más pequeños y un programa de actividades turísticas complementarias muy atractivas.
En Santiponce si no me equivoco, la gestión local se limita a Cotidiana y el Museo Marmolejo. No es cuestión de levantar Itálica en unos meses ni quitarle el trabajo a generaciones de arqueólogos futuros pero sin autogestión y autofinanciación ralentizamos el proceso. Posiblemente todo esto que esta leyendo tenga que ver por los años que uno va cumpliendo, cada vez más y ve cómo todo pasa más deprisa y va quedando menos tiempo. De todas formas y como diría otro, Itálica lleva ahí dos mil años y no se la van a llevar. No sé si se la van a llevar pero muchos de nosotros cada vez la vemos más lejos.


































































































Comentarios

Publicar un comentario